TEMPLARIOS EN SEVILLA

El nombre real de los Templarios era Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, siendo fundada entre los años 1118 y 1119 por aguerridos caballeros que juraron proteger los Santos Lugares, los caminos de peregrinación y la vida de los fieles. Una cruz patada roja sobre fondo blanco fue su respetado y temido emblema.

Una vez aprobada la Orden por la Iglesia católica, tras el Concilio de Trento en 1129, el número de caballeros enrolados creció vertiginosamente y, con ello, su poder. Además de bravos guerreros, desarrollaron una actividad financiera de tal proporción que son considerados los precursores de la banca europea. Aquí estribó su auge y su fin, como consecuencia de la enorme deuda contraída por el rey de Francia Felipe IV –a cuyo pago no podía hacer frente– se urdió una trama de desprestigio y herejía entre la monarquía francesa y la jerarquía eclesiástica del papa Clemente V que culminó con la suspensión de la Orden del Temple en 1312 y muchos de sus caballeros ejecutados en la hoguera.

image_content_17642935_20160130214555

La Orden del Temple en la ciudad de Sevilla

La Orden del Temple tuvo gran importancia en España. En 1229, los templarios conquistan Andújar a los musulmanes y el freiré Bernardo de Aguilera funda la cofradía de nobles Caballeros Templarios de Santa María, teniendo por misión piadosa la redención de los cautivos. A partir de ese momento son muchas las referencias templarias en Andalucía. El 29 de junio de 1236, Fernando III El Santo otorga a los caballeros Templarios 330 hectáreas en la Cerca del Fontanal y pueblos como Castro del Río. Desde ese momento, el monarca castellano llevaría siempre consigo huestes templarias, que resultarían de gran ayuda en la Reconquista.

Junto al Rey Santo se toman Jaén, Córdoba, los reinos de Granada, Niebla y Sevilla. Sería en la ciudad hispalense donde Fernando III dirigió una de sus más duras batallas con el caudillo Axataf. Los Templarios tuvieron una destacada participación en su conquista en 1247 y permanecieron en Sevilla más de seis décadas, como consecuencia de sus valerosas acciones en la toma de la ciudad Fernando III concede a la Orden del Temple importantes posesiones y un espacio con jurisdicción propia o casa compás.

Los caballeros templarios establecieron fortalezas en Jerez de los Caballeros y Fregenal, principales enclaves templarios de la época, así como los castillos de Alcalá de Guadaíra y Alcalá del Río.

Tras el asedio y caída de la ciudad, los caballeros de la Orden del Temple se asentaron en el barrio de San Bernardo y en los actuales jardines de la Buhaira. Curiosamente el barrio de San Bernardo está dedicado al abad Bernardo de Claraval, fundador de la Orden Cistercense, cuyo peso fue decisivo para la consecución de la Segunda Cruzada y fue artífice de las primeras reglas internas de la Orden del Temple.

La Orden participó en otras grandes conquistas para los cristianos y con cada victoria seguía sumando nuevas posesiones como recompensa, aunque, como manifiesta el experto Fernando Vázquez Brea: «Los vestigios de la Orden en Sevilla son, hoy por hoy, nulos. No se reconoce ningún edificio como antigua residencia Templaria».

images

En Sevilla, las posesiones que otorga el rey Fernando III están en lugares destacados de la ciudad como la zona de la Pajarería, hoy calle Zaragoza, y la Huerta de San Francisco. Se cree que la casa compás del Temple en Sevilla ocuparía lo que hoy es calle Zaragoza número 60. Los restos que quedan del compás son la casa de Santa Teresa y la calle Mesón de los Caballeros (añadiendo «del Temple»).

Evidentemente lo que encontramos hoy es muy diferente a lo que se podría encontrar allí en el siglo XIII, pues el edificio actual data del siglo XVII. Igualmente, el Hospital de la Caridad se encontraba dentro de las posesiones de la Orden y se cree parte de la casa del Temple. Por ello se pueden encontrar en su interior lápidas con el lema de los templarios: «Non nobis Domine non nobis sed Nomini Tuo da gloriam (No a nosotros, oh señor, no a nosotros sino a tu nombre da gloria)». Incluso el mismo Miguel de Mañara, caballero y benefactor de Sevilla, pertenecía a la Orden de Calatrava, donde muchos caballeros templarios se integraron tras la suspensión por orden del papa Clemente V.

Existen más pistas que delatan la presencia de los Templarios en nuestra ciudad. Fueron claves en la construcción y financiación de la Catedral, tanto que podemos encontrar una serie de cruces patadas que nos conducen a la revelación de importantes secretos en la Santa Iglesia de Sevilla. El secreto radica en los símbolos, en aquellos que pueden leer los iniciados, pero no los profanos. En la misma planta de la Catedral, sobre el octógono formado por las columnas del Coro y el Altar Mayor, se dibuja una forma conocida… La Cruz del Temple.

Los Caballeros Templarios portaban en sus batallas un trozo de madera de la cruz donde murió Jesucristo, curiosamente en Sevilla se crea la Hermandad de la Vera-Cruz en el año 1370 en el convento de San Francisco, con el objeto de venerar y rendir culto a esta santa madera; igualmente, en conocidas plazas templarias, como El Viso del Alcor, se veneraba en hermandades al Lignum Crucis como una importante reliquia.

rutas-sevilla-templarios-1

Otro dato relevante es el hecho de que el primer obispo de Sevilla era Templario, el infante don Felipe de Castilla –hijo de Fernando III– que está enterrado en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga (Palencia) portando la indumentaria de Caballero de la Orden del Temple.

Hoy día la Sevilla templaria no es parte de un mito o de una leyenda, sino que es parte de una realidad histórica que tiene una profunda huella en la ciudad.

 

 

  • Por Jose Manuel Garcia

 

2 comentarios en “TEMPLARIOS EN SEVILLA

  1. Pablo A. Arribas

    Y todo lo desaparecido es consecuencia de la «evolución» histórica o hecho a conciencia por algún poder ??? Gracias por las revelaciones.Pasaré por la calle Zaragoza número 60, por la casa de Santa Teresa y la calle Mesón de los Caballeros cuando vaya a Sevilla. Gracias de nuevo.

    Me gusta

  2. Pingback: TEMPLARIOS EN SEVILLA – Pablo A. Arribas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s