ORDENES FEMENINAS DE CABALLERIA
La Orden del Hacha
Hay un caso de una Orden de caballería claramente militar para las mujeres. La Orden del Hacha en Cataluña. Fue fundada en 1149 por Raymond Berenger, conde de Barcelona, para honrar a las mujeres que lucharon por la defensa de la ciudad de Tortosa, (provincia de Tarragona, Cataluña), contra un ataque moro. Las damas admitidas en la orden recibieron muchos privilegios, incluida la exención de todos los impuestos, y tuvieron precedencia sobre los hombres en las asambleas públicas. La Orden, aparentemente, se extinguió con los miembros originales, pero marco también un hecho histórico, aunque se desconoce realmente que paso con ellas. No fueron miembros religiosos, ni tuvieron una regla como tal, pero se cree que muchas de ella pudieron asistir a los Templarios, que no veían en la mujer un ser inferior, sino todo lo contrario. Se sabe que solo las descendientes de los miembros originales podían ingresar a esta Orden, con lo cual abre el interrogante histórico de que quizás, no se extinguieron con sus miembros originales, sino que pudieron ser asimiladas en la clandestinidad, por una organización superior.

Aquí hay una descripción tomada de Ashmole, La Institución, Leyes y Ceremonia de la Más Noble Orden de la Jarretera (1672), Cap. 3, secc. 3:
«El ejemplo es el de las Nobles Mujeres de Tortosa en Aragón», escrito por Josef Micheli Márquez, quien claramente los llama Cavalleros o Caballeros, o mejor dicho, Cavalleras, al observar que observo las palabras Equitissae y Militissae (formadas del latín Equites) y Milites) aplicado hasta ahora a las mujeres, y algunas veces usado para expresar Madams o Ladies, aunque ahora estos títulos no se conocen.
«Don Raymond, último conde de Barcellona (que por matrimonio con Petronila, única hija y heredero del rey Ramiro el Monje, unió ese principado al Reino de Aragón) quien en el año 1149, tomo la Ciudad de Tortosa de los moros, el 31 de diciembre siguiente, estableció un nuevo asedio a ese lugar, para recuperarlo de las manos de los Condes. Los habitantes tuvieron poco tiempo para disfrutar del alivio y con la moral por el piso, tuvieron algunos pensamientos de rendirse. De lo que las mujeres se enteraron para evitar el desastre que amenazaba a su ciudad, a ellos mismos y a los niños, se vistieron con ropa de hombres y, con una determinación digna del guerrero mas diestro, obligó a los moros a levantar el sitio.
El conde, al verse obligado, por la gallardía de la acción, pensó en reconocerlo, otorgándole varios privilegios e inmunidades, y para perpetuar el recuerdo de un intento tan certero, instituyó una orden, algo así como un ejército. Orden, en la cual solo se admitieron a esas Bravas, obteniendo el honor de sus Descendientes, y se les asignó un Dadge, algo así como un Fryars Capouche, afilado en la parte superior, después de la forma de una Antorcha, y de un color carmesí, para ser usado sobre sus ropas. También ordenó que en todas las reuniones públicas, las mujeres deberían tener precedencia de los hombres. Que deberían estar exentos de todos los impuestos, y que todas las prendas de vestir y las joyas, aunque nunca hayan sido tan valiosas, dejadas por sus maridos muertos, deberían ser suyas.
«Estas mujeres (dice nuestro autor) habiendo adquirido así este honor por su valor personal, se comportaron según los Caballeros Militares de aquellos días».
Jeanne Hachette, que luchó para repeler un asalto borgoñón contra la ciudad de Beauvais en 1472, fue otro ejemplo como el de las mujeres de la Orden del Hacha. El Rey las eximió de los impuestos, y ordenó una procesión anual para conmemorar el evento, y tal cual pasara con las mujeres de La Corona de Aragon, tendrían preferencia sobre los hombres.
Reino de Italia, Inglaterra y Países Bajos (Holanda)
En Italia, la Orden de la gloriosa Santa María, fundada por Loderigo d’Andalo, un noble de Bolonia en 1233, y aprobada por el Papa Alejandro IV en 1261, fue la primera Orden religiosa de caballería en otorgar el rango de militissa a las mujeres. Claro esta… no tardaría en llegar la supresión machista de los radicales descendientes de Pedro. Como era de esperarse, Sixto V suprimió esta orden en 1558, no obstante, el hecho historico existió, y por mas que suprimieran la Orden (como los hicieron con los Templarios y Jesuitas), la historia las reconoce y a través de este articulo hacemos honor a ese legado.
En los Países Bajos, por iniciativa de Catherine Baw en 1441, y 10 años después de Isabel, María e Isabel de la casa de Hornes, se fundan las Ordenes que estaban abiertas exclusivamente a las mujeres de noble cuna, que recibieron el título francés de chevalière o el título latino de equitissa. En su Glossarium (sv militissa), Du Cange señala que todavía en su día (siglo XVII), los canónigos femeninos del monasterio canónico de Santa Gertrudis en Nivelles (Brabante), después de un período de prueba de 3 años, se hacen caballeros ( militissae) en el altar, por un caballero (masculino) llamado para tal fin, que les da el galardón con una espada y pronuncia las palabras y juramentos sagrados al igual que los hombres.
En Inglaterra, las mujeres fueron nombradas en el Garter casi desde el principio. En total, se nombraron 68 mujeres entre 1358 y 1488, incluidas todas las consortes. Aunque muchas eran mujeres de sangre real o esposas de caballeros de la Jarretera, algunas mujeres no lo eran. Llevaban la liga en el brazo izquierdo, y algunos se muestran en sus lápidas con esta disposición. Después de 1488, no se conocen otros nombramientos, aunque se dice que Eduardo VI otorgó la Jarretera a una poetisa napolitana, Laura Bacio Terricina. En 1638, se hizo una propuesta para revivir el uso de túnicas para las esposas de los caballeros en las ceremonias, pero se quedo en nada.
MUJERES EN LAS ORDENES MILITARES
Varias órdenes militares establecidas tenían mujeres que estaban asociadas con ellas, más allá de la simple provisión de ayuda. La Orden teutónica aceptó consorcios que asumieron el hábito de la Orden y vivieron bajo su dominio; ellos emprendieron funciones serviles y hospitalarias. Más tarde, a fines del siglo XII, uno ve que se forman conventos dependientes de órdenes militares. En el caso de la Orden de San Juan (más tarde Malta), eran soeurs hospitalières, y eran las contrapartes de los hermanos prêtres o sacerdotes hermanos, una clase bastante distinta de los caballeros. En Inglaterra, Buckland fue el sitio de una casa de hermanas hospitalarias desde el reinado de Enrique II hasta 1540. En Aragón, había conventos hospitalarios en Sigena, San Salvador de Isot, Grisén y Alguaire, encabezados cada uno por una commendatrix. En Francia, se encuentran en Beaulieu (cerca de Cahors), Martel y Fieux. La única Orden militar para tener conventos antes de 1300 fue la orden de Santiago, que admitió a miembros casados desde su fundación en 1175. Y pronto las mujeres fueron admitidas y organizadas en conventos de la orden (fines del siglo XII, principios del siglo XIII). Los conventos estaban encabezados por una «Commendatrix» o Commendadora, también Priora. Hubo un total de seis a fines del siglo XIII: Santa Eugenia de Cozuelos en el norte de Castilla, San Spiritu de Salamanca, Santos-o-Vello en Portugal, Destriana cerca de Astorga, San Pedro de la Piedra cerca de Lérida, San Vicente de Junqueres y finalmente, la Orden de Calatrava también tenía, un convento en San Felices de los Barrios.

El francés medieval tenía dos palabras, chevaleresse y chevalière, que se usaban de dos maneras: una era para la esposa de un caballero, un uso se remonta al siglo XIV. La otra era como un caballero femenino, o eso parece. Aquí hay una cita de Menestrier, escritor sobre caballerosidad: «No siempre fue necesario ser la esposa de un caballero para poder tomar este título. A veces, cuando algunos feudos masculinos se concedían por privilegio especial a las mujeres, tomaban el rango de chevaleresse, como se ve claramente en Hemricourt, donde las mujeres que no eran esposas de caballeros se llaman chevaleresses».
Gran Cruz Femenina en la Orden de San Juan
En 1645, cuando una flota turca amenazó la isla de Malta, un noble francés, Louis d’Arpajon (1601-79), llamó a sus vasallos, levantó un ejército de 2000 hombres, encontró barcos y provisiones y navegó hacia Malta. El 27 de julio de 1645, un Gran Maestro agradecido le concedió a él y a su hijo mayor el derecho a usar y llevar en sus brazos una cruz de Malta, y a uno de sus hijos menores el derecho a ser admitido como menor en la Orden y ser promovido a rango de Gran Cruz a la edad de 18 años; además, este privilegio debía transmitirse a sus sucesores como cabeza de su casa, y en caso de extinción de la línea masculina pasaría a las mujeres.
Este privilegio se extinguió con la muerte de su nieto Louis d’Arpajon, caballero del Vellocino de oro, que murió en 1736. Dejó una hija Anne-Claude-Louise d’Arpajon (1729-94) que se casó con Philippe de Noailles, Comte de Noailles, barón de Mouchy (1715-94). Ella recibió la Grand-Cross el 13 de diciembre de 1745 en París por el embajador de la Orden, y su esposo fue recibido el 17 de noviembre de 1750 (también fue caballero del St Esprit 1767, caballero del Vellocino de oro de 1746 y mariscal de Francia 1775 , grandeza de España de primera clase 1741, estilo duc de Mouchy 1747.
(fuente: La Chesnaye-Desbois, el presidente Hénault, tío materno de la condesa de Noailles, fue testigo de su recepción y lo menciona en sus Mémoires, p.146).
Su hijo menor, Louis-Marie, vicomte de Noailles (1756-1804) fue llamado al privilegio. Se casó con su prima, la hija del duque de Ayen, y tuvo entre otros, un hijo menor, Alfred-Louis-Dominique (1784-1812), barón del imperio francés, cuya única hija de su prima Charlotte de Noailles de Mouchy era Anne- Charlotte-Cécile († 1858), se casó con Charles-Philippe-Henri de Noailles, duque de Mouchy, y su hijo Antonin-Just-Léon-Marie (1841-1909) fue la gran cruz de San Juan. The Gotha Français también nombra a su nieto y sucesor Henry, duque de Mouchy (1890-1947) como gran cruz, desde aquí, nadie sabe si el privilegio continuó. Lo que si es claro, que gracias a la Anne-Claude-Louise d’Arpajon, este privilegio de Caballeros, pudo seguir su descendencia a través de ella misma como miembro formal de una Orden de Caballería, siendo mujer.
Hénault agrega que (en su tiempo, hacia 1750), ya solo quedaban otras tres grandes casas con «Caballeros femeninos»: la «princesa de Rochette en Italia», la princesa de Thurn y Taxis (Maria Ludovika von Lobkowicz, 1683-1750), y su hija Maria Augusta Von Thurnund Taxis, duquesa de Württemberg ((1706-56).
TIEMPOS NO TAN MODERNOS
Las órdenes francesas modernas incluyen a las mujeres, por supuesto, en particular a la Legión de Honor (Legión de Honor) desde mediados del siglo XIX, que siempre se las llama Chevaliers. El primer caso documentado es el de Marie-Angélique Duchemin (1772-1859), que luchó en las Guerras Revolucionarias, recibió una pensión de discapacidad militar en 1798, el rango de segundo teniente en 1822 y la condecoración militar de la Legión de Honor en 1852.
Tradicionalmente, las mujeres francesas a quienes se confiere la Légion d’Honneur u otra Orden, usan el título «Chevalier». Sin embargo, un destinatario de la Ordre National du Mérite solicitó, en Enero del año 2000, a la Cancillería de la Orden el permiso para llamarse «Chevalière» y la solicitud fue otorgado
La primera mujer a la que se le otorgó el título de Caballero en la Gran Bretaña moderna parece haber sido Su Santidad Nawab Sikandar Begum Sahiba, Nawab Begum de Bhopal, quien se convirtió en Caballero Gran Comandante de la Orden de la Estrella de la India (GCSI) en 1861, en la fundación de la Orden. Su hija recibió el mismo honor en 1872 y su nieta en 1910. La Orden estaba abierta a «príncipes y jefes» sin distinción de género.
La primera mujer europea que recibió una Orden de caballería fue la Reina María, cuando fue nombrada Gran Comandante de Caballería de la misma Orden, por estatuto especial, en celebración del Delhi Durbar de 1911. También se le concedió el título de caballero en 1917, cuando se creó la Orden del Imperio Británico (la primer Orden explícitamente abierta a las mujeres). La Orden real victoriana se abrió a las mujeres en 1936, la Orden de Bath y San Miguel y San Jorge en 1965 y 1971, respectivamente. Las consortes de la reina se han convertido en Damas de la Jarretera desde 1901 (Queens Alexandra en 1901, Mary en 1910, Elizabeth en 1937). La primera mujer no real que se hizo Lady Companion de la Jarretera fue Lavinia, duquesa de Norfolk en 1990 († 1995), la segunda fue la baronesa Thatcher en 1995 (post-nominal: LG). El 30 de noviembre de 1996, Marion Ann Forbes, Lady Fraser fue rebautizara iniciáticamente como la Dama del Cardo, la primera mujer de origen no Real.
LA HIJAS DEL GRIAL
Las Damas de los Templarios eran las mujeres poderosas que compartían el mismo acuerdo celestial y la misma misión que los Caballeros Templarios. Los hombres y la mujer se reunían para realizar ceremonias y recitar textos antiguos y oraciones. La diferencia entre las Damas Templarias y los Caballeros Templarios era de género puro. Los caballeros guerreros irían a la batalla mientras las damas templarias permanecerían al borde del campo de batalla y los apoyarían enérgicamente con sus oraciones, y administracion de suministros, y tareas de espionaje.
Las Damas Templarias brindaron un apoyo importante a través de poderosas oraciones protectoras que se cantaron. Pasaron muchos días bendiciendo las armas, la armadura, la comida y la bebida de los Caballeros, antes de entrar a la batalla y proteger espiritualmente a su guerrero elegido, claro esta que la historia nos cuenta que los Templarios solo eran soldados solteros, que abandonaron sus hogares y que tenían prohibido mirar a mujer alguna, incluso en la regla templaria impuesta por el vaticano, se les permitía si así lo «necesitaban», consolarse con otro hermano que caer en el lecho de una mujer. Como me suena esto con la historia moderna de la iglesia de Pedro y las abominaciones y pedofilia de los sacerdotes y obispos que al día de hoy, ven en la mujer un ser deplorable y tras este triste hecho, justificar lo injustificable. Esta claro, que también en su juicio final los Templarios fueron acusados de homosexualidad, cosa que fue imposible comprobar y difícilmente un guerrero de conocimientos ancestrales tan elevados como los Templarios, que veneraban de una forma estrella a Maria Magdalena, optaran por seguir esa regla infrahumana y lejos de las enseñanzas de Cristo. Esta claro que un guerrero regular Templario, no tenia nada que ver con una Caballero Templario iniciado en los ritos sec retos y ancestrales. Uno era un simple soldado bajo el yugo vaticano, el otro un ser evolucionado espiritualmente, al servicio de una causa mucho mas grande que luchar para un grupo de obispos colericos poseídos por el propio Satan, (como dijo el propio Jesus en el Templo), amantes de la guerra y la devastación como el propio Yawe-Jehova de los judíos.
En 1133, una mujer llamada Azalais se entregó a los Templarios para servir a Dios obedeciendo al Maestre. Hubo también varias referencias misteriosas a las «Hermanas de la Orden» hechas durante los juicios, aunque ninguna de estas mujeres Templarias parece fueron arrestadas en 1307. La participación de las mujeres en los rituales de los Templarios pudo haber inspirado las historias que surgieron de otros juicios Templarios de que los caballeros tenían una conexión con demonios en forma de hermosas doncellas.
Las mujeres son abiertamente aceptadas y alentadas a experimentar la participación más plena en todas las actividades caballerescas, misiones y misiones de la Orden del Templo de Salomón. En la Orden moderna, las mujeres también tienen la misma oportunidad de ocupar puestos gubernamentales de alto nivel como oficiales de la Corona. Esta es la mejor manera posible de ejemplificar el liderazgo femenino en el espíritu de Santa Juana de Arco, en la tradición histórica de Santa María Magdalena.
Continuara… Parte II
SANTA MARÍA MAGDALENA Y LOS CABALLEROS TEMPLARIOS
LA TRADICIÓN DE MARÍA MAGDALENA COMO SANTO PATRÓN TEMPLARIO
MARÍA MAGDALENA: EL APÓSTOL GNÓSTICO

CREDITOS AL FINAL DE TODO EL ARTICULO
Redacción, aportes, bibliografias y trabajos de investigación de este Articulo.
Pingback: HISTORIAS SECRETAS DE LA ORDEN DEL TEMPLE Y ALGUNOS MITOS – Secretum Templi
Como siempre impecable artículo 🙏
Me gustaMe gusta