TOMAR PORTUGAL Y SU LEGADO MEDIEVAL

En Portugal se encuentra la sinagoga mejor conservada de la época medieval

 

En Tomar, la antigua sede de la Orden de los Templarios, se encuentra un rarísimo ejemplar de los templos judíos medievales y del arte prerrenaecentista portugués, la sinagoga de Tomar, única de esa época íntegramente conservada aún existente en Portugal. Actualmente se encuentra en refacciones y pronta a ser reinaugurada. La Agencia de Noticias AJN tuvo la posibilidad de conocer cuando fue invitada por el Ministerio de Turismo del país europepo para conocer el legado judío en ese país.

En diálogo con AJN, el guía de turismo, Antonio Belo, explicó: “Lo que sabemos de la parte arquitectónica es que consta de cuatro columnas que sostienen a una bóveda con cuatro capiteles. “En ellos hay dos en los que la decoración es la misma y otros dos distintos”. “¿Por qué cuatro columnas?”, se preguntóm y se respondió: “Estos representan a las cuatro matriarcas de Israel y de allí las cuatro se van a distribuir en doce en repisas que son las doce tribus de Israel”. “Esto es simbolismo puro”, detalló.

La arquitectura del edificio, simple y con influencias orientales (de planta casi cuadrangular con bóvedas de aristas asentadas en cuatro columnas, capiteles decorados con motivos geométricos y vegetales y doce repisas adosadas a las paredes), está cargada de simbolismo: las repisas representan las doce tribus de Israel; las columnas señalan las cuatro matriarcas de Israel – Sara, mujer de Abraham; su sobrina Rebeca, esposa de Isaac; Lea y Raquel, hermanas, hijas de Labán; los capiteles indican los parentescos de las matriarcas – dos iguales para las hermanas y los restantes, diferentes, para la tía y sobrina.

Según contó, la sinagoga “fue construida en el Siglo XV, entre 1430 y 1460, no estamos seguro de la fecha exacta”.

63803.jpg
SINAGOGA DE LA CIUDAD DE TOMAR – PORTUGAL

Sobre la historia del sitio que proximamente será inaugurado al público, el guía de turismo comentó: “Sabemos que un ingeniero polaco judío, Samuel Schwarz, en 1923 vino a Portugal, y fue él quien descubrió la sinagoga”. “La adquirió, la restauró del estado de abandono, y la donó al Estado portugués (1939) para que se instale en ella un museo: el Museo Luso-Hebraico de Abraão Zacuto”, contó, y agregó que como condición puso que debían “transformar” y “mantener la sinagoga y convertirla en un museo”.

Al lado explicó “se encuentran los Mikvé”. “Allí se han descubierto algunas monedas y todo indica que tiene toda la estructura que se utiliza para la mikvé”, que son los baños rituales. Las excavaciones en la sala anexa a la sinagoga dieron a conocer monedas- a las que hizo referencia Belo- de la época del reinado de D. Afonso V (1448–1481) – confirmando así la fecha probable de construcción de la sinagoga –, cerámica de uso doméstico y el sistema de calefacción de agua para el baño ritual de purificación: Mikvah.

Al ser consultado de por qué se cree que la misma fue construida en la zona de Tomar, contestó: “Estaba aquí en Tomar en el siglo XV, Henrique, el navegante, quien invitó a los judíos de Holanda y otras partes para venir a la ciudad y estudiar los mapas. Donde empezaron los descubrimientos de los portugueses. Esto tuvo un papel desde el punto de vista comercial y de la parte de estudios muy importante en la comunidad judía de Tomar”.

La sinagoga de Tomar fue construida a mediados del siglo XV con una función religiosa, lo que revela la disponibilidad financiera de la comunidad judía allí residente, su vigor y su prosperidad.

Además de la función para la que fue edificada, sirvió también como escuela, asamblea y tribunal de la comunidad judía tomarense. Fue cerrada en 1496, por ocasión del edicto manuelino de expulsión de los judíos, tras lo cual se convirtió en prisión; en el s. XVII es mencionada como ermita de S. Bartolomeu; en el s. XIX fue pajar, granero, almacén de comestibles, bodega y depósito. En 1921, a raíz de una visita (1920) de miembros de la Asociación de Arqueólogos Portugueses, obtuvo la clasificación de monumento nacional.

También podemos encontrar objetos relacionados con la cultura judía, alhajas religiosas, recuerdos de visitantes y un fondo documental.

El patrón del museo, Abraão Ben Samuel Zacuto (1450-1515), natural de Salamanca, fue astrónomo, matemático, médico y rabino. Su origen judío lo obligó a refugiarse en Portugal, precioso instrumento para el emprendimiento de los descubrimientos. También D. Manuel lo mantuvo al servicio de Portugal hasta la expulsión de los judíos (1496). Dos veces condenado al ostracismo, falleció en Turquía, tras haber pasado por Túnez, donde escribió una Historia del pueblo judío.

Tomar es una ciudad con gran encanto, tanto por su riqueza artística como cultural. Su máximo exponente se encuentra en el Convento de Cristo, una de las obras renacentistas más importantes de Portugal.

La histórica y céntrica ciudad de Tomar se extiende en los márgenes del río Nabão, a los pies de una frondosa colina coronada por el suntuoso Castillo de Tomar, erigido en el siglo XII por la orden de los Templarios. En el interior de dicho castillo se encuentra el Convento de Cristo, una auténtica joya arquitectónica que mezcla los estilos gótico, manuelino, y renacentista, que a su vez conforma un extravagante testimonio de la historia portuguesa, que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este conjunto figura, junto con el Monasterio dos Jerónimos de Lisboa y el de Batalha, entre los monumentos manuelinos más importantes de Portugal.

Tomar es el sitio más importante de la historia templaria del mundo, ya que aquí se encuentran un castillo y una iglesia majestosa, prácticamente intactos. La Orden del Templo existió de 1118 a 1307, cuando el Papa ha ordenado su supresión y la confiscación de sus bienes. En Portugal reinaba D. Dinis que obedeció al comando de extinción Papal, pero ha reclamado sus bienes para el Estado y ha fundado la Orden de Cristo. Fue la forma de los Templarios continuaren en Portugal. Cien años después, en 1415, con la Conquista de Ceuta, el Infante D. Henrique se ha tornado Gran-Maestro de la Orden de Cristo y que ha vivido durante más de una década en Tomar. Fue aquí que ha delineado las Descubiertas Portuguesas.

Se encuentran en Tomar, además del Convento de Cristo,, otros testigos de la influencia de los Templarios, como por ejemplo la Mata dos Sete Montes, donde, según la tradición, ocurrían los rituales iniciáticos, y la Iglesia de Santa María do Olival – la antigua Sellium romana, atribuida por D. Afonso Henriques al maestro Gualdim Pais, en su regreso de las Cruzadas.

La ciudad de Tomar

La baja de la ciudad de Tomar, diseñada en el tiempo de D. Henrique, fue replicada en Angra do Heroísmo y Lisboa. El centro de la zona baja de la ciudad es la preciosa plaza con la estatua de Gualdim Pais entre el edificio del ayuntamiento y la Iglesia de S. João Batista (que se dice que era el santo patrono de los Cabaleros de Salomón).

En la calle Joaquim Jacinto, la antigua calle Rua Nova, paralela à la calle Corredoura, se descubre la judería de mediados del siglo 14, la más antigua de Portugal, hoy convertida en museo de forma ejemplar.

 

  • POR Itongadol/Agencia AJN

 

Un comentario en “TOMAR PORTUGAL Y SU LEGADO MEDIEVAL

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s