Desde Antigüedad… templarios, alquimista y por cierto cátaros ( secta cristiana, también conocida como albigenses, que gozó de popularidad durante los siglos XII y XIII) … para todos ellos la oca era un animal sagrado debido a que se relaciona con 3 elementos: agua (la oca nada), aire (la oca vuela) y tierra (la oca anda por la tierra).
En Egipto, el alma de los faraones tenía forma de oca. Se sacrificaba una oca a Isis (diosa que recoge las creencias prehistóricas en la Madre Tierra). Cuando era nombrado un nuevo faraón, se soltaban 4 ocas en las 4 direcciones de los puntos cardinales. La famosa pintura de las ocas de Meidum era parte de una escena de caza de aves en la mastaba de Nefermaat y su esposa Atet. Nefermaat era hijo y chaty de Seneferu, primer faraón de la cuarta dinastía. La mastaba fue descubierta por Auguste Mariette en 1871 y estudiada por Petrie. El friso de las ocas se encontraba en la capilla de Atet.Ahora en el Museo de El Cairo y una copia en Británico.
Se las asociaba a un simbolismo religioso que se usaba para alejar el mal y evocar el renacimiento por eso se usaban repetidamente en las pinturas de las tumbas.

En Grecia aparece en una copa de siglo V aC. Afrodita (referente de la Madre Tierra) sobre una oca, como hará Lohengrin en los siglos medievales. También Orfeo regresaba cada año de los infiernos en una carroza tirada por ocas para poner en marcha el ciclo anual de la Naturaleza (una explicación mítica del ciclo agrario).

En Roma es conocida la historia de las ocas cuyo canto alertó de un ataque de los galos en el 390 a C. según la leyenda, el ataque nocturno de los Galos se vio frustrado porque las ocas capitolinas encerradas en el recinto sagrado de Juno empezaron a graznar, descubriéndoles. Para recordar este episodio, en los años 353-344 a.C. se erigió el Templo de Juno Moneda (moneda o amonestadora). Junto al templo de Juno tuvo su sede la primera Casa de la Moneda, cuyo nombre “officina moneta”, proviene precisamente del nombre del templo y del que deriva precisamente el nombre moderno de “moneda”.
La oca está presente en las leyendas de la Edad Media asociadas con el Santo Grial. Alfonso X el Sabio nos habla del Caballero del Cisne, que sirvió de inspiración a Wagner para su ópera Lohengrin.
En el Camino de Santiago es corriente encontrar el símbolo de la pata de oca con tres líneas, sobretodo en dos zonas: la Rioja (Rioja = río de la oca, montes de Oca, etc.) y el Bierzo en León, y, además, podemos encontrar numerosos lugares que hacen referencia a este animal, así como al ganso y al ansar. El río Oja dio nombre a la comarca: la Rioja. Con toda seguridad “Oja” deriva de “oca”.

La Pata de oca
Para los celtas, la oca era simbolizada por su pata, que deja una huella parecida al tridente de los dioses del mar. Las ocas eran portadoras del conocimiento divino y de los mensajes del otro mundo, vinculaban el mundo terrenal con los infiernos.
En Puente la Reina (Navarra) encontramos en la iglesia del Crucificado un Cristo (siglo XIV) sobre un madero no en forma de cruz, sino de pata de oca.
Para los indios americanos, “el pato es el guía infalible, conocedor tanto del agua como del cielo”. Entre los pawnees se considera com el más seguro de los guías, porque es el único que conoce por igual “todos los caminos e la tierra, el aire y el agua”.
Hechiceros y brujas utilizan plumas de oca en sus conjuros y los letrados eran de «Plumas de ganso» lo que utilizaban para escribir sus veredictos. Sus plumas sirvieron para deliciosas almohadas, edredones, camperas que aún hoy son muy apreciadas por la calidez que transmiten… ni hablemos el valor que tenía y tiene en algunos paises sus famoso foie gras que por suerte (para las pobres aves) se está empezando a legislar y se prohibe la elaboración de este producto debido al abuso que se hizo por siglos.
En Santa Eulalia de Bóveda – Lugo – Galicia – España aparecen pintadas 13 ocas. La relación entre Eulalia (“la que bien habla”) y la oca aparece en muchos lugares de la geografía española , pertenece a la custodia de los templos por las ocas es una costumbre que arranca en la noche de los tiempos y llega hasta nuestros días.

En el interior de la cripta se conserva un maravilloso conjunto mural, que es el más importante de los que persisten en toda Hispania. La representación pictórica hace referencia directa a la relación que las aves, (las sibilas) y sus cantos funcionaban como oráculo.
Y el Catedral de Barcelona -(la gótica, no la Basílica de la Sagrada Familia de Gaudí) dedicada a La Santa Cruz y a Santa Eulalia se mantiene viva la tradición de las Trece ocas como Guardianas de Templo en este caso coincide con el martirio de la santa, Eulalia, una jovencita de 13 años que era guardiana de ocas, da su vida defenciendo su fe cristiana en el 304 durante la gran persecución de Dioclesiano.

Las ocas salvajes, tienen recorridos migratorios estacionales, definiendo los llamados caminos de las Ocas. Estos recorridos, coinciden con el Camino de Santiago o Camino de las Estrellas «Compostela». Antiguamente, los peregrinos que iban a Santiago, no disponían de guías o mapas, por lo cual cabe pensar que se guiaban recorriendo de día el Camino de las Ocas y de noche el Camino de las Estrellas.
Los Caballeros Templarios tuvieron la Custodia de Tierra Santa y también de los caminos de las grandes pereginaciones durante la Edad Media. Utilizaron simbología para organizar y señalizar el camino a Santiago de Compostela que no era ningun juego para ellos sino un código para llograr el propósito de: llegar al Santuario y regresar a casa sano y salvo con el gozo de haberlo logrado con éxito.
El Juego de la Oca
El descubrimiento del Disco de Phaistos, en 1908 en las ruinas del Palacio de Creta (Grecia), abrió una nueva línea de investigación sobre los orígenes del juego. El disco de Phaistos, pertenece al periodo Minoico Medio III y por ello su antigüedad debe estar comprendida el intervalo de 1580 a 1700 a. C.
Consiste en un disco de arcilla, de forma circular y aproximadamente 16 cm de diámetro 2,1 de espesor. Ambas caras del disco contienen una espirales que están divididas en 30 y 31 casillas, entre ambos lados las 64 casillas del juego famoso.

Cada cada símbolo, de las casillas del Juego de la Oca, tiene asignado una población o tramo de etapa.
El Juego de la Oca, representa el viaje de ida y vuelta en una sola cara del Tablero, fundiendo las dos caras del Disco de Phaistos. Viaje de ida comprendera 32 etapas, situando la Oca en Santiago de Compostela.
El juego continua representado las casillas de Vuelta en Orden inverso, es decir si doblásemos el Tablero por la mitad o lo representasemos como sucede con el Disco de Phaistos, obtendríamos la representación de Etapas y Simbolos asociados.
Las Etapas usadas, se describen en elcaminoasantiago.com y han sido diseñadas, acorde a los Simbolos usados en el Juego de la Oca.


El juego de la oca se compone de una espiral, redonda o cuadrada, formada por 63 casillas en las que se encuentran repartidas 13 ocas, 9 obstáculos… y la Meta. Es curioso que 13 sean las ocas y 13 las jornadas que el Códice Calixtino establece para recorrer el camino de Santiago.
A él sólo se llega superando duras pruebas y diferentes obstáculos. Por lo tanto el 13, a priori, es un número malo y sin embargo, si comprendemos la profundidad del mensaje, puede ser el que nos relance a una vida superior.
En la ancestral numerología 9 es el número de la perfección y el 7 es un número mágico donde los haya, pues bien en el juego de la oca el número 9 se repite ¡7 veces! : 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63 (en numerología solo cuenta el número final, que es la suma de las dos crifras, sumalas y obtendrás siempre 9). Cada una de estas casillas corresponde a una oca con su consiguiente premio que demuestra, al jugador o iniciado, estar en el camino correcto hacia el conocimiento supremo, y así acercarse al paraíso.
Es un juego humilde, lo importante no es ganar sino perseverar hay que llegar al final no importa lo que tardes es un viaje interior donde el tesón (cosa olvidada) y la voluntad son esenciales para recorrer el camino.
Si la suerte cae en una «Oca» se saltará a la siguiente el jugador feliz exclamará «De oca a oca y tiro que me toca» avanza un montón. Si cae en el «Pozo» deberá con paciencia esperar que otro jugador caiga para poder salir. Si cae en «Muerte» debe volver a empezar con toda la humildad que eso requiere

Las Ocas – Alternadas
Los Puentes,- casilla 6 y 12 símbolo del paso de la tierra al cielo, un avance y un primer aprendizaje, en ocasiones peligroso para el viajero.
La Posada, -casilla 19 – el lugar de parada con el fin de descansar y recuperar fuerzas para continuar con el aprendizaje. Pero el reposo no es gratis, detiene el aprendizaje, y el peregrino no debe abusar del descanso
Los Dados como símbolo del azar. casillas 26 y 53, simbolizan la suerte y salvar el pozo y la calavera. El iniciado deberá aprender a distinguir para su avance la casualidad y la causalidad, aprovechando los imprevistos para su aprendizaje personal.
El Pozo –casilla 31, simboliza caer en el pecado y el perdón. Representa la unión entre la superficie y el interior de la tierra, entre el hombre y el inframundo. Caer él no sólo supone una parada, sino la necesidad de ayuda para salir y seguir adelante.
El Laberinto,- casilla 42,con su cruce de caminos confusos para los no iniciados es una prueba más en el aprendizaje del viajero.
La Cárcel – casilla 52 supone pagar las desviaciones (heréticas o de orden).amenaza para el peregrino que presente la más mínima desviación religiosa detectada.
La Muerte – o Calavera como gran obstáculo del recorrido- casilla 58- muerte y esperanza de resurrección. Curiosamente, esta casilla representa la tumba del Apóstol Santiago, que no es el objetivo final del juego de la oca.
La Meta. Una vez superada la casilla de la Muerte, ya solo existe la dificultad de obtener la tirada justa y mesurada para llegar a la Meta.La puerta del jardín casilla 63- hay que alcanzar el numero exacto para llegar al jardín.
El jardín de la oca, meta y destino, casilla 64 que no figura en el tablero porque no pertenece al mundo terrenal, si no al celestial, el peregrino se ha superado alcanzando la paz y el perdón de los pecados.

Plaza de Santiago de la ciudad de Logroño – Galicia – España, junto a la iglesia de Santiago el Real y en pleno Camino de Santiago, está este juego de la oca gigante que en sus 150 m² representa los monumentos más representativos de los pueblos del Camino, además de las ocas. En los laterales hay unos pequeños bancos de piedra con forma de dados, para completar el efecto. Fue realizado en 1991 por el artista soriano Ricardo González y colaboradores.
El más antiguo que se conoce
La primera versión fue un juego de mesa regalado por Francisco I de Médici de Florencia a Felipe II de España entre 1574 y 1587. y de ahí en más se convirtió en un regalo magnífico y entretenimiento cortesano.

El ejemplar más antiguo que se conoce de este juego data del 1640 realizado en madera de origen veneciano. Inventado en la Alemania medieval, vivió su gran momento en el siglo XVI en Italia y fue uno de los favoritos en Europa hasta finales del siglo XIX.
El tablero más antigua que conocemos, de momento, es una xilografía veneciana de 1580, “Il novo gioco de l’oca”, (en Civica Raccolta delle Stampe A. Bertarelli de Milán).

Por último esta tarjeta habla por si sola…

Verdaderamente interesantes aves que merecen mi modesta admiración

(Ciudad de Capilla del Monte – Prov. de Cordoba, Argentina).
Pequeños Gansos Salvajes Visitan la Arkadia… Una Hermosa señal de que el espíritu Templario se manifiesta en el lugar desde la custodia del Temple en la región./
❤️❤️❤️
Me gustaMe gusta